Carta abierta a las y los profesores del SLEP Magallanes
Estimadas profesoras y estimados profesores,
Me dirijo a ustedes con el profundo respeto que merece su labor y con la convicción de que compartimos un mismo propósito: garantizar el derecho a una educación de calidad para las y los estudiantes de este extenso territorio. Sin duda este es un desafío aún mayor cuando de lo que se trata es de resolver brechas de aprendizaje profundizadas por la pandemia.
Al poco andar el SLEP Magallanes ya entrega buenas noticias para las comunidades educativas. Luego de muchos años sin inversiones, nos encontramos avanzando junto al Gobierno Regional, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Energía en una agenda colaborativa con efecto en intervenciones de infraestructura en más de un 60% de los establecimientos educacionales públicos del territorio, lo que representa una inversión de cerca de 20 mil millones de pesos.
Somos conscientes de que para cumplir el propósito educativo trazado se requieren diversas condiciones, entre las cuales el bienestar y desarrollo profesional docente es, sin lugar a dudas, un pilar fundamental. De esta forma, hemos abordado junto a la dirigencia docente cada una de las demandas, avanzando de manera significativa en acuerdos que hoy pueden ser defendidos como logros relevantes del profesorado. Entre estos asuntos destaca una inversión inédita, junto al Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, por $1.200 millones a dos años, para fortalecer el desarrollo profesional docente. A esto se suman $670 millones de focalización del gasto en el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de espacios comunes docentes. El plan incluye, adicionalmente, medidas diversas en bienestar y estabilidad laboral, mejoras en la capacidad de respuesta del servicio, entre otros asuntos.
Tal como hemos dicho públicamente, el déficit anual heredado por las gestiones municipales al SLEP Magallanes supera los $21.000 millones y ha sido cubierto, cada año, con recursos extraordinarios del Estado, para así cumplir con las obligaciones laborales que los antiguos empleadores pusieron tantas veces en riesgo. Por esta razón hemos sido transparentes con ustedes en cuanto a la firme decisión de no abultar dicho déficit, no obstante estamos disponibles para avanzar formalmente en un diagnóstico conjunto de la realidad remuneracional del servicio, para con ello acordar e implementar medidas dentro del marco presupuestario actual, velando por el sano equilibrio entre labores desempeñadas y los sueldos en todos los estamentos.
Estimadas y estimados profesores, el diálogo es la única manera de abordar las diferencias, y luego de numerosas reuniones junto las dirigencias docentes podemos decir
responsablemente que hemos respondido cada demanda al máximo de nuestras posibilidades.
Luego de 16 días de paralización, sigue siendo urgente comenzar el año escolar para las y los miles de estudiantes cuyas familias han confiado en la educación pública. Reiteramos el llamado a asumir posturas flexibles y decisiones responsables también con ustedes y sus familias, esto a menos de un día de implementar los descuentos en las remuneraciones por horas no trabajadas. Sin el término del paro y un calendario de recuperación que resguarde el plan de estudios, hacer algo distinto sería vulnerar tanto la ley como la jurisprudencia de la Contraloría.
La asistencia a clases es la principal condición habilitante de los aprendizajes y la mejora educativa. Cada día en las aulas cuenta para desarrollar nuevas habilidades y conocimientos, además de reforzar lo aprendido. Las y los estudiantes de Magallanes deben estar donde por derecho les corresponde: estudiando, aprendiendo y compartiendo con sus pares, junto a su comunidad educativa.
Atentamente,
Jorge Valdés Oróstica Director (s)
Servicio Local de Educación Pública Magallanes