Conoce las medidas que deben tomar los organismos administradores para proteger a las y los trabajadores ante incendios forestales

En un contexto donde el riesgo de incendios forestales aumenta debido a las condiciones climáticas y a factores ambientales, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) ha recordado las instrucciones para que los organismos administradores del Seguro de la Ley 16.744 asuman un rol activo y preventivo frente a estas emergencias.

Con el objetivo principal de proteger a las y los trabajadores ante riesgos de incendios forestales, la Suseso instruyó a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), Mutual de Seguridad e Instituto de Seguridad Laboral (ISL), una serie de medidas para brindar asistencia técnica y apoyo a los empleadores y personas trabajadoras en las zonas declaradas en emergencia preventiva o alerta roja, promoviendo acciones que minimicen riesgos y aseguren una respuesta rápida y efectiva ante eventuales siniestros.

Para ello, se definieron acciones específicas con énfasis en la salud física y mental de las personas trabajadoras, a realizar por fases ante la declaración de zonas en alerta roja por parte del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).

Existe, además, una Etapa Preventiva de responsabilidad de estas entidades, en que deben identificar, en zonas de alto riesgo de incendios forestales, las empresas y actividades laborales expuestas a estos eventos; capacitar a las y los trabajadores y empleadores sobre medidas preventivas y protocolos de actuación en caso de incendios; medidas de prevención y primeros auxilios; elaborar y difundir material de prevención; entregar asistencia técnica enfocada en prevenir accidentes laborales, enfermedades y afecciones relacionadas con los incendios; entre otras acciones.

A continuación, se detallan las fases y acciones que la ACHS, Mutual de Seguridad, IST e ISL deben cumplir:

Fase 1: Respuesta inmediata ante alerta roja

  1. Mantener operativos los centros de salud con personal e insumos suficientes.
  2. Informar a las entidades sobre la disponibilidad de servicios de atención médica
  3. Asegurar que todas las atenciones tengan su correspondiente denuncia de accidente o enfermedad laboral.
  4. Utilizar la herramienta Visor Chile Preparados para identificar centros de trabajo potencialmente afectados.
  5. Difundir material de prevención de riesgos.

Fase 2: Respuesta dentro de las 72 horas de la emergencia

  1. Realizar una evaluación general de los riesgos en centros de trabajo afectados y entregar asistencia técnica.
  2. Brindar primera ayuda psicológica a los trabajadores afectados.
  3. Derivar a los trabajadores afectados al Programa de Intervención Temprana en Salud Mental.
  4. Asistir técnicamente en áreas como trabajos de remoción de escombros, exposición a materiales peligrosos, gestión de riesgos de trastornos musculoesqueléticos, entre otros.
  5. Proporcionar capacitación en salud mental y bienestar psicosocial a los equipos de respuesta.

Fase 3: Respuesta dentro de un mes

  1. Entregar atención de salud mental a los trabajadores afectados.
  2. Continuar brindando asistencia técnica y capacitación a las entidades afectadas.
  3. Designar un coordinador para reportar información a la Superintendencia de Seguridad Social y cumplir con los requisitos de reportaría establecidos.

Los organismos administradores deben remitir la información detallada a la Suseso ante alerta roja por incendios forestales de las acciones realizadas y personas a empresas afectadas.

Las instrucciones detalladas están disponibles en el Compendio de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Más Noticias - Portal12