Encuentro en Magallanes reunirá ciencia, tecnología y comunidad para la planificación territorial

¿Vives en la Región de Magallanes y Antártica Chilena? ¿Te relacionas con la planificación territorial y/o la gestión del cambio climático en instituciones públicas, privadas u organizaciones locales? Las redes macrozonales Nodo Ciencia Austral, Nodo Antártico y Nodo Laboratorio Natural Subantártico invitan a participar del “Encuentro Austral: Conocimiento científico al servicio de la planificación territorial”, un espacio de formación de capacidades e intercambio de experiencias sobre el rol de la ciencia y las geotecnologías para la toma de decisiones territoriales en la Macrozona Austral, en un contexto de cambio global y crisis climática. 

“El Encuentro Austral, al que estamos invitando, es una muestra más de cómo la ciencia se puede poner a disposición de las necesidades de nuestras regiones, en este caso estamos impulsando el uso de una herramienta de planificación territorial que es el Geoportal Ciencia Austral para los requerimientos de nuestras comunidades, en particular para quienes tienen que planificar el uso de nuestros territorios y el uso de herramientas de sistemas de información geográfica, para finalmente mejorar la gestión de los recursos”, comenta el director de Nodo Ciencia Austral, Dr. Juan Carlos Aravena.

Esta iniciativa comenzará mañana miércoles 9 de abril y contempla tres días de actividades presenciales que incluyen charlas, paneles y talleres en espacios como el Auditorio CADI-UMAG, el hall central del Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Reserva Nacional Magallanes. Está dirigida a profesionales del sector público, organizaciones sociales, investigadores, estudiantes y a la comunidad en general interesada en la gestión sustentable del territorio.

El evento es impulsado por el Nodo Ciencia Austral, el Nodo Laboratorios Naturales Subantárticos y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), en colaboración con el Gobierno Regional de Magallanes, el Nodo Laboratorio Natural Antártico y la Universidad de Magallanes. La iniciativa cuenta con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

“Los datos georeferenciados son cada vez más importantes en la toma de decisiones. Este tipo de datos se generan desde servicios públicos y también instituciones académicas, iniciativas privadas que están generando este tipo de información en forma independiente, a veces incluso con sistemas que no conversan entre sí. Lo que pretendemos con el Encuentro Austral de Geotecnologías es poder conversar las dificultades para la interoperabilidad de estos sistemas y avanzar en formas de colaboración más efectiva que, en definitiva, alimenten la toma de decisiones más informadas”, comenta la directora del Nodo Laboratorio Natural Subantártico, Dra. Laura Sanchez Jardón.

La invitación contempla actividades presenciales y transmisión por streaming de charlas magistrales, presentaciones de plataformas y conversatorios en temáticas como herramientas geoespaciales para la gestión y planificación territorial desde la evidencia científica, y también en relación a hallazgos científicos a través de las geotecnologías que tienen como objetivo transferir el conocimiento, como por ejemplo, el Geoportal Ciencia Austral. Además de incluir un taller de ciencia ciudadana enfocado en qué sabemos y qué queremos saber de los hongos australes, a cargo del equipo del Nodo Laboratorio Natural Subantártico. 

“Desde el Nodo Laboratorio Natural Antártico se abordarán experiencias concretas de gestión territorial en la Antártica a través del análisis de dos casos clave: una propuesta de Área Marina Protegida impulsada por Chile y Argentina, y la administración de la Isla Decepción para la protección de valores naturales y arqueológicos. A partir de estas experiencias, se discutirá cómo se recopilan, utilizan y comunican los datos geoespaciales para coordinar actividades científicas, económicas, logísticas y turísticas. Además, se presentará una herramienta del Geoportal que permite visualizar esta información de forma integrada, para luego dar paso a una conversación abierta sobre los desafíos y oportunidades del uso de datos en la toma de decisiones y la gobernanza regional”, indicó el Dr. Luis Caro, profesional del Nodo Laboratorio Natural Antártico.

Para los interesados en participar, se requiere inscripción previa en el siguiente link, donde también se puede encontrar el programa completo de la actividad. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfQhxL6g6jbtkU9rladdzkWiu-hBB-TszKSMXWBpZuuUaCWfg/viewform

“Esperamos que nos puedan acompañar en este encuentro que realizamos en Coyhaique la semana pasada y en Punta Arenas los próximos días, para poder seguir construyendo juntos un sistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación más robusto y colaborativo”, concluye la investigadora Laura Sánchez.